Error

Instructivo para llenar la ficha socioeconómica de la Universidad de Cuenca y enlace oficial

Instructivo para llenar la ficha socioeconómica de la Universidad de Cuenca y enlace oficial
Compartir

Proceso de matrícula para estudiantes de grado en la Universidad de Cuenca

El proceso de matrícula en la Universidad de Cuenca (UCuenca) incluye como requisito fundamental completar de manera correcta la Ficha Socioeconómica. Este documento es clave porque permite a la institución conocer la realidad socioeconómica de cada estudiante, asignar beneficios, becas y apoyos según necesidad, y garantizar que los recursos se distribuyan de manera justa.

A continuación, encontrarás un instructivo ampliado que detalla paso a paso cómo llenar cada sección de la ficha. Además de las indicaciones oficiales, añadimos ejemplos prácticos, advertencias y consejos que te ayudarán a evitar errores comunes y a completar el formulario con mayor seguridad.

Importante: veracidad y confidencialidad de los datos

Toda la información que registres en la Ficha Socioeconómica tiene carácter confidencial y será utilizada únicamente con fines administrativos y académicos. No obstante, es obligatorio que los datos proporcionados sean verdaderos y comprobables.

En caso de que la Universidad de Cuenca detecte información falsa o manipulada, aplicará automáticamente el rango más alto de condición socioeconómica, lo cual puede afectar tu acceso a becas o beneficios. Adicionalmente, la institución se reserva el derecho de iniciar acciones legales según corresponda.

Ten en cuenta que la UCuenca puede verificar la información en cualquier momento. Para ello, se te solicitarán documentos de respaldo como facturas, contratos de arriendo, certificados de ingresos, carnés o escrituras, según el caso. Por ello, prepara y guarda siempre copias digitales de estos documentos.

Consejo práctico: antes de llenar la ficha, conversa con tus familiares para recopilar los datos exactos que se te pedirán. De esta forma evitarás registrar información incompleta o incorrecta.

Sección 1: Datos Personales

En esta sección deberás ingresar tu información personal. Estos datos identifican al estudiante y deben estar escritos de manera correcta, ya que se usarán en procesos académicos, administrativos y en la emisión de certificados oficiales. A continuación, se detalla cada campo y se incluyen ejemplos para guiarte:

📸 Foto

  • Formato obligatorio: JPG.
  • Tamaño: tipo carnet (3x4 cm aprox.).
  • Color: fondo blanco, sin gafas, gorros o sombreros.
  • El rostro debe ocupar al menos 50% de la superficie total de la fotografía.
  • La foto debe ser reciente (no más de 6 meses de antigüedad).

Ejemplo: si tu foto es demasiado oscura, con sombras o tomada en exteriores, es posible que sea rechazada. Te recomendamos acudir a un estudio fotográfico para cumplir con el formato requerido.

Recuerda que eres totalmente responsable de la foto cargada en el sistema. Una foto incorrecta podría impedir que tu matrícula sea validada correctamente.

📍 Dirección estudiantil

Debes registrar la dirección exacta donde resides mientras cursas tus estudios. Incluye:

  • Calle principal.
  • Calles transversales (dos referencias de intersección).
  • Número de vivienda o, en su defecto, algún punto de referencia reconocido (ejemplo: “junto a la escuela X”).

Si vives en Cuenca, indica la dirección local. En caso de vivir en otra ciudad y viajar diariamente, registra la dirección de tu lugar de residencia habitual.

Nota: Si cambias de domicilio después de matricularte, deberás actualizar esta información en el siguiente periodo académico.

📑 Otros datos personales

Completa todos los campos solicitados sobre tu identidad: nombres y apellidos completos, número de cédula o pasaporte, estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad, entre otros.

🌎 Pueblos o nacionalidades

Si te identificas como parte de un pueblo o nacionalidad (ejemplo: Kichwa, Shuar, Saraguro, entre otros), selecciona la opción correspondiente en el sistema. Esta información es relevante para el registro cultural y étnico de la universidad.

🧾 Datos de facturación

Si en algún momento requieres una factura por pagos relacionados a tu matrícula u otros servicios, deberás ingresar la información fiscal correspondiente.

Ejemplo: si la factura debe emitirse a nombre de tu padre o madre, asegúrate de registrar sus datos completos (nombre, cédula/RUC y dirección).

♿ Discapacidad

En caso de contar con discapacidad, debes subir una copia escaneada de tu carnet emitido por el CONADIS u organismo oficial correspondiente. Este documento debe estar en formato PDF, legible y actualizado.

Recomendación: nombra el archivo como “CarnetDiscapacidad_NombreApellido.pdf” para que sea fácilmente identificable al momento de la verificación.

Sección 2: Datos de contacto en caso de emergencia

Esta sección es fundamental porque permite que la Universidad de Cuenca contacte a un familiar, tutor o persona de confianza en caso de que ocurra una situación de riesgo o emergencia médica. Proporcionar esta información de manera clara y correcta asegura que recibirás asistencia oportuna cuando más lo necesites.

👤 ¿A quién registrar?

Debes registrar a una persona de confianza que pueda responder inmediatamente en caso de que la universidad necesite comunicarse. Generalmente se recomienda incluir:

  • Padre, madre o tutor legal.
  • Hermano(a) mayor o familiar directo que viva contigo.
  • En ausencia de familiares, un amigo cercano o vecino responsable.

📋 Información requerida

Los campos que deberás completar incluyen:

  • Nombre completo del contacto.
  • Parentesco (ejemplo: padre, madre, hermano, tutor, amigo).
  • Teléfonos de contacto (móvil y convencional si es posible).
  • Dirección de residencia del contacto de emergencia.

Ejemplo: Juan Pérez – Padre – 0987654321 / 072345678 – Dirección: Calle Bolívar 123 y Av. Loja.

Consejo: asegúrate de que la persona que registres conozca que es tu contacto de emergencia y que pueda responder llamadas en horario académico.

Sección 3: Información laboral

Si actualmente realizas alguna actividad laboral remunerada o no remunerada, debes registrarla en este apartado. Esta información es clave porque permite a la universidad conocer tu situación de tiempo, ingresos y disponibilidad académica.

🏢 Actividad laboral

En caso de trabajar, especifica:

  • Tipo de trabajo (formal, informal, independiente, medio tiempo, tiempo completo).
  • Horario aproximado en el que trabajas.
  • Nombre del empleador o empresa (si aplica).
  • Ingresos mensuales aproximados por esta actividad.

📌 Importancia de registrar esta información

Declarar tu actividad laboral ayuda a la universidad a considerar tu realidad académica y económica. Por ejemplo, estudiantes que trabajan muchas horas pueden recibir apoyo en el manejo de su carga académica, mientras que los ingresos declarados se tomarán en cuenta en la evaluación socioeconómica.

Consejo: si trabajas en más de un lugar, registra cada actividad laboral por separado. Evita redondear los ingresos, ya que la información será contrastada si la universidad realiza verificaciones.

Sección 4: Información académica

Esta sección solicita información sobre tu formación académica previa: desde la educación secundaria hasta estudios superiores (en caso de tenerlos). La universidad usa estos datos para verificar la validez de tus títulos, especialidades y antecedentes educativos.

🎓 Educación secundaria

Registra el nombre completo del colegio en el que te graduaste de bachiller. Asegúrate de escribirlo correctamente, tal como figura en el título de bachiller.

📜 Título de bachiller

Especifica la especialidad de bachillerato que obtuviste. Ejemplos: Ciencias, Técnico Industrial, Comercio y Administración, Agropecuaria, etc.

📅 Año de graduación

Registra el año exacto en que obtuviste tu título de bachiller. Ejemplo: 2022.

📝 Nota de acta de grado

Ingresa la calificación final de tu acta de grado. Esta nota refleja tu promedio general de bachillerato y se usará en algunos procesos de evaluación académica.

📊 Valor máximo de nota de grado

Especifica la escala de calificaciones utilizada en tu colegio. Ejemplo: si tu colegio evaluaba sobre 10 puntos, coloca “10”; si era sobre 20, coloca “20”.

🎓 Estudios superiores

Si cuentas con educación de tercer nivel (universitaria o tecnológica), deberás registrar esta información. Incluye:

  • Nombre de la institución.
  • Carrera o programa cursado.
  • Fecha de inicio y, si aplica, fecha de finalización.
  • Estado: en curso, concluido, abandonado.

Ejemplo: Universidad Técnica Particular de Loja – Ingeniería en Sistemas – Inició en 2020 – Estado: En curso.

Consejo: si dejaste estudios superiores incompletos, no los omitas. Es preferible declarar la información de forma transparente para evitar observaciones posteriores.

Sección 5: Vivienda familiar

En esta sección se solicita información sobre el lugar en el que resides con tu familia. Es muy importante que completes estos datos con precisión, ya que constituyen uno de los principales indicadores de la situación socioeconómica de tu hogar.

🏠 Tipo de vivienda

Debes seleccionar si tu vivienda es propia, arrendada, prestada, hipotecada o en comodato. Este dato permite conocer la estabilidad habitacional de la familia.

  • Propia: cuando la casa o departamento pertenece a tu familia.
  • Arrendada: cuando pagan mensualmente un arriendo.
  • Prestada o comodato: cuando viven sin pagar en una vivienda de un familiar o conocido.
  • Hipotecada: si aún se están pagando cuotas al banco o cooperativa por la vivienda.

📍 Ubicación de la vivienda

Debes indicar la dirección completa de tu residencia actual, incluyendo:

  • Provincia.
  • Cantón.
  • Parroquia.
  • Calle principal y secundaria.
  • Número de casa o referencia cercana (si no existe numeración).

🏘️ Servicios básicos

Se te preguntará qué servicios básicos tiene tu hogar. Entre ellos:

  • Agua potable.
  • Energía eléctrica.
  • Alcantarillado o pozo séptico.
  • Internet y telefonía fija.
  • Gas por tubería o cilindros.
  • Recolección de basura.

Ejemplo: Familia que vive en casa arrendada en la ciudad de Cuenca, con acceso a agua potable, electricidad, internet y recolección de basura, pero sin alcantarillado.

Estos datos permiten medir el grado de acceso a servicios esenciales en tu hogar. Recuerda que si en tu sector hay limitaciones (por ejemplo, agua por tandeo), también debes declararlo en observaciones si la ficha lo permite.

Sección 6: Bienes familiares

Esta sección se centra en el inventario de los bienes materiales con los que cuenta tu hogar. Es un indicador complementario que permite evaluar la situación económica de la familia.

🚗 Bienes de transporte

Debes declarar si tu familia posee uno o más vehículos. Incluye:

  • Automóviles particulares.
  • Motos.
  • Camionetas o furgonetas.
  • Bicicletas o tricimotos motorizadas (si son utilizadas como medio principal de transporte).

También deberás indicar el año de fabricación y estado del vehículo si la ficha lo solicita.

🏡 Bienes inmuebles

Registra si tu familia es propietaria de más de una vivienda, terrenos o locales comerciales. Esto influye directamente en la evaluación socioeconómica, ya que indica acumulación de patrimonio.

💻 Electrodomésticos y tecnología

Señala los bienes tecnológicos con los que cuenta tu hogar. Algunos ejemplos frecuentes:

  • Computadora de escritorio o portátil.
  • Teléfonos inteligentes.
  • Televisores (convencionales o Smart TV).
  • Electrodomésticos básicos: refrigerador, cocina, lavadora.

📊 ¿Por qué es importante esta sección?

La información sobre bienes familiares ayuda a la Universidad de Cuenca a identificar los recursos materiales con los que cuenta tu hogar. Por ejemplo, una familia sin acceso a computadora ni internet puede recibir apoyo en recursos digitales, mientras que familias con varios inmuebles pueden ubicarse en un nivel socioeconómico más alto.

Consejo: no omitas información sobre bienes, aunque creas que no son relevantes. La ficha busca un panorama completo de la situación económica del hogar.

Sección 7: Información económica

En esta sección se solicita información detallada sobre los ingresos y gastos de tu núcleo familiar. Estos datos son fundamentales porque permiten calcular el nivel socioeconómico de tu hogar y, a partir de ello, determinar la posibilidad de acceder a beneficios como becas, exoneraciones o apoyos económicos.

💵 Ingresos familiares

Debes indicar todos los ingresos que perciben los miembros del hogar, tanto de manera formal como informal:

  • Salarios: ingresos por empleos formales en relación de dependencia.
  • Trabajos independientes: ingresos por actividades propias, oficios o microemprendimientos.
  • Pensiones: jubilaciones o pensiones por ley.
  • Ayudas económicas: bonos estatales o aportes de familiares en el extranjero (remesas).

Es importante que los ingresos se declaren en valores aproximados mensuales, para reflejar la capacidad económica real de la familia.

💳 Gastos principales

La ficha también suele pedir información sobre los principales gastos que afronta la familia:

  • Pago de arriendo o hipoteca.
  • Alimentación mensual.
  • Servicios básicos (agua, luz, internet, teléfono, gas, etc.).
  • Educación (matrículas, pensiones escolares o universitarias, materiales).
  • Transporte.
  • Salud (medicinas, tratamientos médicos).

Este desglose permite calcular el balance económico entre ingresos y gastos, identificando si la familia vive en equilibrio, endeudada o con capacidad de ahorro.

📊 Ejemplo práctico

Una familia con dos ingresos formales (padre y madre) que suman $900, con gastos mensuales de $700 en arriendo, servicios y alimentación, será evaluada en un nivel diferente a una familia con un solo ingreso de $400 y gastos similares.

Consejo: Sé honesto al declarar ingresos y gastos. Una declaración errónea puede afectar tu clasificación socioeconómica y tu posibilidad de acceder a beneficios.

Sección 8: Información de salud

En esta sección debes registrar las condiciones de salud de los integrantes de tu familia, en especial aquellas que requieren atención médica continua o que generan gastos adicionales. Esta información es crucial, ya que la universidad toma en cuenta la carga que significa mantener tratamientos de salud permanentes.

⚕️ Enfermedades crónicas y discapacidades

Se debe señalar si algún miembro del núcleo familiar presenta:

  • Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, asma, enfermedades renales, etc.
  • Discapacidades: físicas, auditivas, visuales o intelectuales.
  • Tratamientos prolongados: terapias, medicación mensual o procedimientos médicos periódicos.

🩺 Acceso a servicios de salud

Se debe registrar si la familia cuenta con:

  • Afiliación al IESS, ISSFA, ISSPOL u otro sistema de seguridad social.
  • Seguro médico privado.
  • Atención únicamente en el sistema de salud pública (hospitales y centros de salud del MSP).

💊 Ejemplo práctico

Una familia con un miembro que padece insuficiencia renal y requiere diálisis semanal tiene una situación económica más compleja que una familia sin gastos médicos relevantes. Este factor se considera para ubicar de manera justa el nivel socioeconómico.

Consejo: No olvides adjuntar certificados médicos si la ficha o la universidad los solicita. Esta documentación sirve como respaldo y puede ayudarte a acceder a beneficios especiales.

Sección 9: Información de contacto

En esta sección se debe registrar la información de contacto del estudiante y, en algunos casos, también la de un representante o familiar responsable. Estos datos son vitales porque permiten que la universidad pueda comunicarse contigo en caso de dudas, notificaciones importantes, asignación de cupos, becas u otros trámites académicos.

📱 Datos solicitados

  • Número de teléfono celular: el principal medio de contacto. Se recomienda proporcionar uno que siempre esté activo.
  • Teléfono convencional: en caso de contar con línea fija en el hogar.
  • Correo electrónico: debe ser personal, vigente y revisado con frecuencia, preferiblemente en servicios reconocidos como Gmail, Outlook o Yahoo.
  • Dirección domiciliaria: especificar la dirección actual y completa, incluyendo calles principales, número de casa o referencia cercana.

🔒 Importancia de la información verídica

Es fundamental que los datos de contacto sean verídicos y estén actualizados. Proporcionar información errónea o desactualizada podría ocasionar que pierdas comunicados relevantes de la universidad, como convocatorias, recordatorios de plazos o asignación de becas.

📌 Ejemplo práctico

Si indicas un correo electrónico que ya no usas, es posible que nunca recibas el mensaje de confirmación de tu postulación. De igual forma, si registras un número telefónico inactivo, la universidad no podrá contactarte en caso de emergencia.

Consejo: Utiliza un correo formal (por ejemplo: nombre.apellido@gmail.com) y evita direcciones con apodos o términos poco serios. Revisa el correo y WhatsApp al menos una vez al día durante el proceso de admisión.

Sección 10: Confirmación de datos

Esta es la última parte del formulario y una de las más importantes. En ella se debe revisar cuidadosamente toda la información ingresada en las secciones anteriores antes de enviar la ficha socioeconómica. La confirmación implica que el estudiante certifica que los datos proporcionados son verdaderos, completos y actuales.

🔍 Revisión final

  • Verifica que no haya errores tipográficos en nombres, cédulas o direcciones.
  • Confirma que los ingresos y gastos familiares están bien registrados y corresponden a la realidad.
  • Asegúrate de que los datos de contacto estén completos y actualizados.
  • Revisa que no hayas omitido información en secciones clave como educación, salud o situación laboral.

📝 Declaración de responsabilidad

Al hacer clic en “Confirmar” o “Enviar”, declaras bajo juramento que la información registrada es auténtica. Ten presente que la falsificación de datos puede acarrear sanciones, incluyendo la pérdida de beneficios, la suspensión de trámites académicos o incluso la imposibilidad de participar en procesos de becas.

📊 Ejemplo práctico

Si declaras un ingreso familiar menor al real para intentar acceder a una beca, pero luego la universidad solicita comprobantes (roles de pago, certificados bancarios, etc.), se detectará la inconsistencia y podrías quedar inhabilitado para el beneficio.

Consejo final: dedica unos minutos adicionales a revisar la ficha antes de confirmarla. Una vez enviada, en la mayoría de los casos no podrás modificar los datos.

Conclusión y recomendaciones finales para llenar la Ficha Socioeconómica

Completar correctamente la Ficha Socioeconómica de la Universidad de Cuenca es un paso crucial en tu proceso de matrícula y en la evaluación de beneficios socioeconómicos. La información que proporcionas impacta directamente en la asignación de becas, apoyos económicos y otros beneficios institucionales.

✅ Recomendaciones generales

  • Lee detenidamente cada sección antes de comenzar a completar la ficha.
  • Recopila todos los documentos necesarios con anticipación (facturas, carnés, certificados, comprobantes de ingresos, etc.).
  • Verifica que todos los datos personales estén escritos correctamente y coincidan con documentos oficiales.
  • Registra información actualizada sobre tu situación familiar, económica, laboral, académica y de salud.
  • Adjunta archivos escaneados de buena calidad (PDF o JPG) y con nombres claros para facilitar la verificación.
  • Antes de confirmar y enviar la ficha, revisa todos los datos nuevamente para evitar errores que puedan afectar tu evaluación socioeconómica.
  • Si tienes dudas, contacta a la Unidad de Matrícula y Admisión de la UCuenca: matricula.admision@ucuenca.edu.ec o al teléfono 4051000, Extensiones 1467, 1232, 1236 o 1237.

📌 Importante

Toda la información registrada en esta ficha debe ser veraz y comprobable. La Universidad de Cuenca puede realizar verificaciones en cualquier momento y, en caso de inconsistencias, aplicar las acciones correspondientes.

📚 Créditos de la información

Toda la información contenida en este instructivo fue obtenida de la página oficial de la Universidad de Cuenca: https://www.ucuenca.edu.ec/. El instructivo original puede ser consultado en el siguiente enlace: Instructivo Ficha Socioeconómica UCuenca 2024 .

Nota: Esta información es de carácter informativo y tiene como objetivo guiar a los estudiantes en el correcto llenado de la ficha socioeconómica, sin sustituir la revisión directa del instructivo oficial de la universidad.

Otras Noticias

Imagen de Cómo saber en dónde se encuentra tu facultad en la Universidad de Cuenca

Cómo saber en dónde se encuentra tu facultad en la Universidad de Cuenca

Admisión EC • 26/08/2025

Imagen de Jóvenes en Acción: ya puedes cambiarte al Ministerio de Salud (desde el 25 de agosto)

Jóvenes en Acción: ya puedes cambiarte al Ministerio de Salud (desde el 25 de agosto)

Admisión EC • 25/08/2025

Imagen de Clases para Ingresar a la Educación Superior por la ESPEU – ¡Cupos Limitados!

Clases para Ingresar a la Educación Superior por la ESPEU – ¡Cupos Limitados!

Admisión EC • 22/08/2025

Imagen de Ver los Cupos Remanentes disponibles para la Tercera Postulación ESPE 2025

Ver los Cupos Remanentes disponibles para la Tercera Postulación ESPE 2025

Admisión EC • 22/08/2025

Imagen de ¿Cómo realizar la Tercera Postulación en la ESPE 2025? Guía completa paso a paso

¿Cómo realizar la Tercera Postulación en la ESPE 2025? Guía completa paso a paso

Admisión EC • 22/08/2025

Imagen de Conoce las fechas de la Segunda Postulación UCuenca 2025 – Proceso de Admisión

Conoce las fechas de la Segunda Postulación UCuenca 2025 – Proceso de Admisión

Admisión EC • 21/08/2025

Oferta Académica

Entérate del proceso de adisión de la Universidad a la que desees aplicar

Etapas de Acceso a la Educación Superior Ecuador 2025

Conoce el nuevo proceso de admisión paso a paso